lunes, 28 de marzo de 2022

Patrimonio minero en mis recuerdos

 

Las minas de Linares han sido parte del patrimonio minero desde hace mucho tiempo.

Nos remontaremos a los siglos XIX y XX, donde la actividad minera alcanzó su mayor

desarrollo a partir de 1860. A partir de 1930, esta actividad comienza su declive y en

1991 se cerró la última mina en Linares.

Se construyeron muchas edificaciones mineras, como por ejemplo los pozos de extracción, cabrias, chimeneas, etc.

El principal mineral extraído de estas minas fue el plomo. En la actualidad, ya no queda ninguna de las minas en activo y su estado de conservación ha mejorado en los últimos años, pero no lo suficiente.

Actualmente las minas se encuentran en pleno proceso de conservación. Hace aproximadamente dos años se reforzaron las paredes y cimientos de las minas ante el inminente riesgo de derrumbe, aunque en la actualidad ese proceso de refuerzo estructural se encuentra estancado y sin fondos para seguir con las obras.



En esta imagen podemos observar una de las minas correspondiente a las minas de los Lores y vemos cómo sobresalen en la parte superior de la mina los refuerzos que se le han añadido.

Desde que tengo uso de razón, estas minas nunca habían sido modificadas, nadie se había preocupado por ellas. Cuando era pequeño, recuerdo haber jugado dentro de estas minas, junto con todos los peligros que conlleva, como por ejemplo desprendimientos, derrumbes, caída en un pozo, etc; perfectamente me podría haber pasado cualquier cosa de las anteriores y todavía podría pasar.

De momento no existe ningún tipo de seguridad que se encargue de que nadie entre a esas minas y, aunque se han reforzado algo las estructuras de las chimeneas, no es seguro que estas edificaciones se queden así, en cualquier momento se pueden derrumbar.

Pienso que una parte de los presupuestos que tengan el ayuntamiento y otras administraciones, una parte se debería destinar al mantenimiento de este patrimonio minero.

Los responsables de las minas deberían terminar lo que empezaron, ya que un día podría ocurrir alguna desgracia inesperada.


Informa: Antonio Valero.


Vídeo sobre el patrimonio minero de Linares.


Páginas web consultadas:



martes, 10 de diciembre de 2019

Corduba


Corduba es la ciudad romana. Su fundación se atribuye al general Claudio Marcelo, que se asienta
en el tramo del río Guadalquivir en el que deja de ser navegable. Su nombre fue Colonia Patricia.
De este campamento romano nacerá la ciudad que sigue creciendo hasta el siglo V. La ciudad se amuralló y es esa muralla el vestigio más importante que nos queda de esa época.
La ciudad apoyó al bando de Pompeyo lo que la llevó casi a la destrucción cuando las tropas de César  se alzaron con la victoria en la guerra civil romana. El descenso de población fue suficiente  para eliminar a los opositores de César.
Las reformas administrativas de Augusto la convirtieron en la capital de la provincia Bética. La ciudad creció y se crearon todos los servicios de una gran urbe romana: escuelas, centros de adoración, un nuevo foro... Los grandes políticos y filósofos de Roma eran originarios de Córdoba.
Debemos destacar por su transcendencia a Séneca, el filósofo que fue maestro de Nerón.
El casco antiguo de Córdoba, junto con su puente romano están declarados Patrimonio de la Humanidad y en sus calles se han señalizado la ubicación de antiguos edificios y plazas de la ciudad romana.




Informa: Paola López.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Aníbal e Himilce: personajes de novela.




En su trilogía “Africanus. El hijo del cónsul”, el escritor Santiago Posteguillo,
relata en la Roma de los siglos III y II a. C., los enfrentamientos con los
cartagineses y otros imperios, siendo principales protagonistas Publio Cornelio
Escipión y el general púnico Aníbal.
En su relato de la Historia, el autor incluye por tanto entre los personajes a
Imilce y Aníbal, tan vinculados a la ciudad de Cástulo, patrimonio de Linares.
Es por ello, que me planteé recoger en un relato extraído de dicho texto, la visión
que Posteguillo nos muestra de dichos personajes.


Edición utilizada: 

Posteguillo, Santiago: “Africanus. El hijo del cónsul (libro I),
Las legiones malditas (libro II), La traición de Roma (libro III)”.
B de bolsillo (Sipan Barcelona Network S.L.), septiembre de 2017,
Barcelona.

LIBRO I: AFRICANUS. EL HIJO DEL CÓNSUL.

Previo: A finales del siglo III a. C., Roma estaba a punto de ser aniquilada
por los ejércitos cartagineses al mando de uno de los mejores estrategas
militares de todos los tiempos: Aníbal. Su alianza con Filipo V de
Macedonia, que pretendía la aniquilación de Roma como estado
y el reparto del mundo conocido entre Cartago y Macedonia, constituía
una fuerza imparable que podría haber cambiado para siempre la historia
de Occidente.
Pocos años antes del estallido del conflicto, nació un niño llamado a
realizar grandes proezas: Publio Cornelio Escipión, hijo del cónsul de
Roma durante el primer año de la guerra. Ya joven oficial, iniciaría
un difícil camino, sorteando obstáculos y buscando alianzas imposibles.
Sus hazañas le valieron el sobrenombre de Africanus, en alusión a uno de
los territorios que conquistó.

Hispania, 220 a. C.
Un año después de ser proclamado general en jefe de los ejércitos cartagineses
en la península ibérica y confirmado dicho nombramiento por Cartago,
Aníbal vio llegado el momento de ejecutar su venganza contra aquellos que mataron
a su padre (...) Si bien era cierto que los intereses estratégicos de Cartago se
centraban en el control de las costas y la explotación de las minas del entorno de
Sierra Morena y Baécula, ambas actividades podrían verse afectadas si los celtíberos
lanzaban un ataque desde el interior (....)
(....) Su primer objetivo era el de la provocación. Para ello avanzó cruzando el Segura,
el Guadiana y el Tajo, hasta alcanzar la población de Hermándica, Salmantica para
los romanos, a la que sitió y sometió (...)
Aníbal inició el repliegue volviendo a cruzar el Duero pero saqueando las tierras (...)
(....) Los cartagineses avanzaron sin oposición hasta llegar al río Tajo (....)
Allí cerca Aníbal divisó, acampado junto al río, al enorme ejército que se había
congregado para darle caza (...)
(...) al abrigo de la oscuridad de la noche condujo a su ejército hasta el vado que
habían encontrado unos exploradores y comenzó la complicada operación de cruzar
el río (...)
Al amanecer, (...) Tal era el número de unidades, que el río se llenó de hombres
y caballos hasta el punto de que varios efectivos empezaron a alcanzar la margen
dominada por los cartagineses. Allí, no obstante, los esperaban los elefantes que,
siguiendo el plan de Aníbal, patrullaban toda la margen izquierda (....)
(...) Al anochecer, mientras los iberos se retiraban, diezmados, arrastrando heridos
y dejando sus muertos flotando en el río o tendidos sobre el campo de batalla
a merced de los buitres, Aníbal se recostó en su tienda, y pese a los muertos y
la sangre y la guerra, durmió sintiendo una inmensa paz por primera vez desde
la muerte de su padre (...)

Continuará...

miércoles, 19 de junio de 2019

El Proyecto de las Nuevas Poblaciones. Santa Elena.


Santa Elena tiene una población de 1100 habitantes. Se encuentra en  Despeñaperros (Sierra Morena),  frontera entre La Mancha y Andalucía. Desde esta localidad se puede apreciar la belleza paisajista del Desfiladero, que tiene una longitud de 4 km y que ha sido erosionado por el río del mismo nombre.
La cuarcita es la roca que forma estos relieves que podemos observar desde el mirador de la carretera nacional, destacando la formación geológica de los Órganos.
La belleza del paisaje contrasta con el peligro de la dedalera, una planta muy peligrosa si tomamos sobredosis de sus infusiones. Entre la fauna hay que destacar los mamíferos carnívoros como el lince, lobo, jabalí... Y especies pequeñas como el conejo o la perdiz roja.

En 1767 se iniciaba la historia de una población famosa en tiempos de Alfonso VIII por la victoria de las Navas de Tolosa. Con un total de 13.999 hectáreas donde se levantaba una posada, siete casas, una cárcel, un pósito y una iglesia parroquial. Esta última construida en 1793 para sustituir la anterior que conmemoraba la victoria de esa batalla.
Su historia en el contexto de las Colonias, se caracterizó por las duras condiciones de vida, sobre todo en su inicios. La presencia de colonos extranjeros, entre los que destacarán en Santa Elena los franceses, así como una reglamentación privilegiada (el Fuero de las Nuevas Poblaciones) marcará la historia de esta localidad.

LUGARES PARA VISITAR 


Informa Lidia Campos
VVAA. "Jaén. Pueblos y ciudades." DIARIO JAÉN S.A. 




jueves, 30 de mayo de 2019

El Proyecto de las Nuevas Poblaciones. Carboneros.




Carboneros se encuentra en la fachada meridional de Sierra Morena contando con una población de 700 habitantes. Sus límites se encuentran entre la Carolina, Vilches, Linares, Guarromán y Baños de la Encina. Cuenta con un ecosistema vegetal de diverso origen y estructura.
Constituyó una parada y fonda obligatoria en el importante eje que unía Madrid con Andalucía.
Su actividad con respecto al cultivo iba destacando especialmente en el olivar y también en su riqueza minera. Con una actividad industrial muy escasa, y el factor de la localización relativa hace que no haya una población envejecida.

Resultado de imagen de carboneros jaen


En Carboneros podemos encontrar antiguas explotaciones mineras como el poblado minero de los Palazuelos, donde se han encontrado herramientas romanas y transformaciones significativas. Carboneros fue fundada por Carlos III en Sierra Morena en el año 1767, con privilegios del fuero al que estaba sometido la población dentro del sistema de colonización ideado por los ilustrados reformistas. Las penalidades de este proceso provocó que la población se esforzara para construir cinco casas, una iglesia, una cárcel y un pósito, con la preparación de una dehesa de pastos y bellotas. A mediados del siglo XIX, Carboneros llega a un total de 515 habitantes por una especialización agrícola con respecto a su pasado más reciente. Aquí fue donde vivieron los piconeros de Baeza y Linares. 

La fiesta de los "pintahuevos" en el Domingo de Resurrección consiste en decorar huevos con colores vivos que luego se comerán con la pipirrana y las ensaladillas de este día. Junto con los rasgos físicos de algunos habitantes y los apellidos, esta fiesta es de las pocas cosas que aún se conservan de los primeros colonos.

El programa urbano que Olivade desarrolló en pueblo como Carboneros combinaba la trama de la cuadrícula o damero con largos ejes y plazas geometrizadas, a la manera de la parrilla de las ciudades hispanoamericanas.

Lugares para visitar:
1.Iglesia de la Inmaculada Concepción.
2.Ayuntamiento.
3.Pósito.

miércoles, 8 de mayo de 2019

El Proyecto de las Nuevas Poblaciones. Aldeaquemada.

Plaza de la Constitución de Aldeaquemada


Pablo de Olavide propuso fundar las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, para repoblar las tierras de paso entre Andalucía y La Meseta; con la llegada de católicos alemanes y suizos principalmente. Contó con el apoyo de Carlos III, iniciando el proyecto en 1767.

En esa fecha se promulgó el Fuero de las Nuevas Poblaciones, que recoge ideas avanzadas como: eliminar el poder de los privilegiados, eliminar los cargos hereditarios, eliminar la discriminación de los trabajadores manuales, etc. Se creó un  modelo urbanístico moderno  con mejoras  en la sanidad e higiene;  por ejemplo,  se construye el cementerio  alejado  del  casco  urbano.  
Fue el  proyecto  más  original  de la Ilustración española en Andalucía.

La Carolina fue capital y se fundaron numerosos pueblos en Jaén, Córdoba y Sevilla. Es un buen ejemplo de las ideas de la Ilustración, aunque Olavide fue procesado por la Inquisición, encarcelado y exiliado; murió en 1803 en Baeza.

En esta serie de artículos vamos a analizar distintos aspectos de las Nuevas Poblaciones en la provincia de Jaén. Empezando por el norte nos acercaremos a Aldeaquemada. Extendida geométricamente sobre una llanura, carece de castillo o fortaleza, puesto que no tuvo que cumplir funciones militares. Recibió un impulso como núcleo urbano en el siglo XVIII, con la función de combatir el despoblamiento. Pablo de Olavide la urbanizó y repobló con los colonos centroeuropeos.

Se ubica en el centro de Sierra Morena Oriental y tiene unos 690 habitantes. Cerca podemos encontrar el Paraje Natural de la Cimbarra y el río Guarrizas, que es un afluente del Guadalquivir.

Aldeaquemada se divide en tres zonas:
     - Extremo noreste, serrano y no muy grande.
     - Banda zonal sur y cuarto suroeste, donde se encuentra el pinar de repoblación.
     - La zona central, donde se sitúa el poblado.

Su economía es principalmente agraria; se dedican mucho más a la producción maderera y a la ganadera que a la olivarera.

Con respecto a su fauna y medio ambiente, podemos ver la fauna típica de Sierra Morena, como los ciervos, buitres o águilas. En el río Guarrizas se encuentran grandes comunidades de peces y anfibios poco comunes en la Península Ibérica. Existen ejemplares en la orilla del río, de fresnos, chopos, zarzamoras, carrizales, juncales... Todo el paraje se completa con bosques y matorrales cerca del río Guarrizas, especialmente si nos aproximamos a La Cimbarra.

LUGARES QUE VISITAR

Informa Victoria Gámez
VVAA. "Jaén. Pueblos y ciudades." DIARIO JAÉN S.A. 

martes, 26 de febrero de 2019

Conferencia "Andalucismo histórico".

           

En la tarde del hoy, D. Natalio Camarero, Director Académico del CEL (Centro de Estudios Linarenses)  ha participado como conferenciante en las actividades de la Asociación "28 de Febrero" organizadas con motivo del día de la nuestra comunidad autónoma. 
El título de la misma ha sido "Andalucismo Histórico", realizando un recorrido desde el último tercio del siglo XIX hasta la II República, no faltando la importante mención a los principales protagonista entre los que cabe destacar a Blas Infante.
Con un recorrido desde sus orígenes hasta el fin de esta primera fase con la República, el conferenciante ha ilustrado al público que llenaba la sala con los pensadores e intelectuales, así como las publicaciones, asambleas y demás organizaciones que aportaron las líneas principales de desarrollo del Andalucismo.
Mañana por la mañana será el protagonista de la conferencia que con el título "Símbolos de Andalucía" tendrá lugar en el IES "Reyes de España".