jueves, 29 de noviembre de 2018

Hacienda La Laguna y Museo del aceite de Baeza

La Hacienda es una finca destinada al cultiva del olivo o la vid. Esto es un caso singular de construcción industrial dedicada a la explotación olivera que mantiene una tipología similar a las haciendas de la Baja Andalucía. Se encuentra en Baeza, cercana a la pedanía del Puente del Obispo, dentro del Paraje Natural de la Laguna Grande. Consta de un conjunto de edificios también dedicados a residencia rural. Su construcción se inició en 1840.

La finca perteneció a la Compañía de Jesús hasta 1767, después fue adquirida por la Casa de Alba y en 1836 por D. José Manuel Collado, Marques de la Laguna quien decidió remodelar la finca cuando ya se había iniciado la revolución industrial. La remodelación fue encargada y llevada a cabo por Tomasz Franciszek Bartmanski. En 1846 también se hizo cargo de las nuevas obras de la Hacienda.

A unos kilómetros de la Hacienda se encuentra la Laguna Grande, un lago artificial  construido para recoger y almacenar el agua del río Torres, para después llevarla al riego del olivar.

Desde el cese de sus funciones comoconjunto agrícola industrial a final de los años 80 , la Hacienda sufrió el abandono y el espolio parcial de las dependencias. El Conjunto en la actualidad acoge El Museo del Aceite.

Bibliografía: VVAA, El Patrimonio industrial de Andalucía, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2001.
Informan: Helga Antuña. Angela Rodríguez.

En el paisaje de Linares.


Desde el complejo de la Tortilla y en dirección a la localidad de Guarromán se extienden un número importante de explotaciones e instalaciones mineras dispersas por el territorio (Las Angustias, Matacabras, La Cruz,  Pozo Ancho). Dichas minas todavía conservan bastantes instalaciones originales como casas de máquinas, chimeneas, edificios auxiliares, lavaderos y parte de la red férrea.
Abundan las cabrias y castilletes metálicos, que desde mediados del siglo XIX sustituyern a las de madera en cada una de la boca de los numerosos pozos extractivos. Estas torres metálicas o de mampostería, tenían la función de alojar y soportar las poleas que desplazaba el cable de arrastre para subir y bajar del interior del pozo el mineral y los mineros, en vagonetas o jaulas metálicas movidas por máquinas de vapor y posteriormente por electricidad.

Bibliografía: VVAA, El Patrimonio industrial de Andalucía, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2001.
Informan: Ana Bautista. Luis Cabrera.

Estación de Madrid


El ferrocarril fue necesario para el desarrollo de la actividad industrial y la minería. La Estación de Madrid fue una de las cinco que funcionaron en Linares.

Para la actividad industrial el ferrocarril fue una actividad imprescindible, por los intereses mineros y sus trazados. Fue una de las estaciones con las que contó Linares. Es el único resto de arquitectura industrial ferroviaria bien conservada.

Tiene un conjunto de edificios como son: aseos, andenes, cocheras, muelle de carga.. Es un bello ejemplo del eclecticismo arquitectónico en piedra y ladrillo, simbolizando la industrialización y el crecimiento urbano que tuvo la ciudad.

Funcionó como estación central de la Línea férrea Vadollano-Linares-Los Salidos, conectada con un tranvía que pasaba por las otras estaciones de la ciudad. Fue rehabilitada por la Escuela Taller "Industria y Paisaje" y finalmente se usó como Centro de Interpretación de la Minería y la Industria.

Bibliografía: VVAA, El Patrimonio industrial de Andalucía, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2001.
Informan: Montserrat Romero. Victoria Gámez.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Minas y Fundición de la Tortilla

Las minas Santa Annie, San Federico y Victoria estaban alineadas siguiendo la dirección del filón explotado. Estos estaban integrados por distintos pozos mineros que fueron explotados por la sociedad inglesa "The Spanish Lead".
De estos pozos se conservan parte de las instalaciones exteriores de la mina, como la casa de máquinas y la de calderas con sus chimeneas.
"La Casa de Máquinas" tenía la máquina de vapor para extraer el agua de las galerías interiores de la mina, además de aportar la fuerza motriz para el movimiento de las vagonetas y las jaulas.
"La Casa de Calderas" era un lugar donde ardía el combustible, leña o carbón. Poseía unas grandes calderas con agua que al calentarse producía vapor, y chimeneas para evacuar los humos.
Esta tipología constructiva tan característica del paisaje minero de Linares fue importada del condado inglés de Cronwall.
"La Torre de Perdigones" donde se elaboraba la munición, era una planta cuadrada cubierta por chapa de acero ondulada.
Las Minas de la Tortilla pertenecieron al ingeniero inglés Tomás Sopwith. La Tortilla fue un modelo de innovación tecnológica .
Desde 2011 que el patrimonio minero de Linares fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural), aún esté pendiente de finalización la rehabilitación de este complejo minero.

Bibliografía: VVAA, El Patrimonio industrial de Andalucía, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2001.
 Informa: Ángela Rodríguez.

Paisaje minero-industrial de Linares

fuente de la imagen
fuente de la imagen

Desde la Tortilla hasta Guarromán existen un gran número de instalaciones mineras dispersas por el camino. Algunas minas como la Mina de las Angustias, la de Matacabras y la Mina de Pozo Ancho conservan bastantes de sus instalaciones originales, como chimeneas, lavaderos, etc.

Las cabrias y castilletes metálicos sustituyeron a los de madera en las bocas de los pozos extractivos que se conservan. Estas torres tenían la función de alojar y soportar las poleas que subían y bajaban el mineral y a los mineros. Algunas todavía se usan extrayendo agua para los riegos.

Su conocimiento se ha visto favorecido por el Colectivo- Proyecto Arrayanes, aunque otras asociaciones habían contribuido a su difusión.

fuente de la imagen





Bibliografía: VVAA, El Patrimonio industrial de Andalucía, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2001.

Informan: Victoria Gámez y Luis Cabrera.


martes, 13 de noviembre de 2018

Yacimiento de una necrópolis romana en Cástulo

Exposición de los últimos hallazgos de Cástulo. Fuente
Nos dirigimos hacia el Museo Arqueológico de Linares en el que se han presentado los últimos hallazgos arqueológicos de Cástulo: en la Necrópolis de Higuerones-Casablanca.
Asistieron a la inauguración la delegada del Gobierno Ana Cobo,  junto a Pilar Salazar, la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte; acompañadas por Marcelo Castro, el comisario de la muestra.

Los trabajos se desarrollaron durante el mes de agosto cuando se dieron cuenta de que la erosión causada por las lluvias había dejado al descubierto vestigios de cinco tumbas de una necrópolis romana de mediados del siglo I d.C. Cuatro de ellas eran muy difíciles de conservar y gracias a los trabajos exhaustivos de recuperación pueden mostrarlas en esta exposición. Los trabajos han permitido saber que hacían prácticas funerarias desde la época ibérica hasta la romanización.

Con la exposición se propone dar a conocer el ambiente en el que se llevó a cabo esta excavación.  Estará abierta hasta el 30 de noviembre.

Fuentes: Periódico "Vivir Linares"
                              Junta de Andalucía: Enclaves culturales de Andalucía

Fuente
Informan: Ángela Rodríguez y Victoria Gámez.